viernes, 2 de octubre de 2015

AUTOEVALUACION


El equipo considera que el trabajo esta bien hecho pero nos falto comunicación entre nosotros para poder realizar el trabajo como es debido. Por lo que concluimos con que nos calificamos con un 8.  

INTEGRANTES:
Astorga Cuevas Andrea Elizabeth
Esquivel Lopez Marimar Lucero del Cielo
Melchor Cabrera Luz Clarita

CONCLUSIÓN


Las relaciones interpersonales son un mecanismo muy complejo de comunicación con las personas que nos rodean , además , estas relaciones  están influidas por distintos factores como la opinión previa que nos formamos de las personas.

Aprendimos a valorar a las personas y respetarlas por como son, no importa si son homosexuales, heterosexuales o bisexuales, todos somos iguales.

Saber sobre el Amor, la Sexualidad, Libertad, Identidad de Género.

Las relaciones interpersonales y sexualidad.

  • Existen muchos tipos de factores dentro de lo que es la atracción y algunas de ellas son las siguientes: Compatibilidad, proximidad, las feromónas (como factor químico), y cuanto existe de común en sus pensamientos.
  • Iniciamos las relaciones o las mantenemos cuando se cumple la teoría de intercambio que establece: Se toman en consideración las recompensas, y le restamos el costo y si la recompensa es mayor la relación resulta provechosa.
  • La atracción y el afecto son importantes en el noviazgo, pero no son exclusivos de este. Por que también son aspectos importantes en las amistades que frecuentemente son más duraderas que los noviazgos.
  • En el noviazgo podemos distinguir dos tipos el destructivo y el constructivo y el primero es el que casi siempre podemos distinguir por que no nos damos tiempo para la individualidad y casi siempre se es posesivo.
  • El fracaso en las relaciones muchas veces es por la falta de auto expresión, y otras tantas es por engaños, aburrimiento, y esto dificulta el mantenimiento de la relación amorosa o amistosa.

                                      Aceptación por parte de otros 

Algunas personas pierden el tiempo esforzándose en lograr la aprobación de los demás. Este fenómeno ocurre a veces, sin que nos demos cuenta, impidiéndonos avanzar en nuestro desarrollo personal. Esta búsqueda de aprobación por parte de los demás es un problema, cuando se convierte en una necesidad.
  1. Lo que piensan de mi es importante que lo que yo pienso de mi:La búsqueda de aprobación externa es un deseo que muchas veces tenemos. A todos nos gusta que nos hagan cumplidos, y que nos aplaudan. Nos sentimos bien cuando obtenemos caricias de aprecio por parte de los demás.
  2. Desaserse de la necesidad de aprovacion: Debemos que tener en cuenta, que cada persona es un mundo, un ser único e irrepetible, que no puede agradar a todo el mundo, es imposible. Hay que aceptarlo, de lo contrario estaríamos limitando nuestro crecimiento personal. Por ello es importante, detectar estos comportamientos que podamos tener, y ponernos manos a la obra, para que la necesidad de aprobación no se vuelva nuestra enemiga. Nosotros somos tan importantes como los demás.
    Por mucho que queramos, es imposible evitar la desaprobación de la gentePor ello, es importante enfocar de otra manera las críticas o rechazos de los demás.
Resultado de imagen para aceptación por partes de otrosResultado de imagen para aceptación por partes de otrosResultado de imagen para aceptación por partes de otrosResultado de imagen para aceptación por partes de otrosResultado de imagen para aceptación por partes de otrosResultado de imagen para aceptación por partes de otrosResultado de imagen para aceptación por partes de otros

                                                                  Identidad de Genero 

 percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer,éste puede considerarse el "sexo psicológico" o "sexo psíquico",3 y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual, junto a la orientación sexual y el rol de género, sus articuladores son los cánones vigentes de masculinidad y feminidad y se relaciona con el esquema ideo-afectivo de pertenencia a un sexo, y se trata, por consiguiente, de la expresión individual del género.
  • El género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres. 
  • La identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo manifestamos. 
  • La cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino.
Cada persona tiene sexo, género e identidad de género, estos son todos los aspectos de tu sexualidad todos están relacionados con quién eres y todos son distintos, pero están asociados. 
  • El sexo es biológico. Incluye nuestra composición genética, nuestras hormonas y nuestras partes del cuerpo, como los órganos reproductivos y sexuales.
  •  El género se refiere a las expectativas de la sociedad sobre cómo deben pensar y actuar las niñas y los niños, las mujeres y los hombres.
  •  Es el estado biológico, social y legal que nos identifica como hombres y mujeres. La identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos sentimientos a través de la ropa, la conducta y la apariencia personal.
  •  Es un sentimiento que tenemos desde que somos muy pequeños (desde los dos o tres años).
  • Transgénero: Algunas personas descubren que su identidad de género no coincide con su sexo biológico. Cuando esto sucede, la persona puede identificarse como transgénero.
  1. Un ejemplo concreto es Selena, menor transexual de 5 años, que toma una tijera y le pregunta a su madre: “Si me corto el pene, podré ser niña?”. Cabe preguntarse qué estamos haciendo por las Selenas que hoy en día toman una tijera, como consecuencia de la nula protección legislativa y un Estado que no las protege.
Resultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorearResultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorearResultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorearResultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorearResultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorearResultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorearResultado de imagen para imagenes de identidad de genero para colorear



VOLUNTAD DE VIVIR
                                                                                      

La pluralidad existe exclusivamente en el tiempo y el espacio, pero en “realidad”, más allá del velo que nos tapa la verdad, sólo es la voluntad como cosa en sí, «será lo que siempre permanezca. La voluntad como cosa en sí, más allá del tiempo y el espacio». El cuerpo, el individuo, no es más que la representación de la voluntad, su fenómeno. Por tanto, «no existe más que para el conocimiento sometido al principio de razón, que es también el de individuación» El individuo surge de la nada, gracias al don de la vida, pero con la muerte vuelve a esa nada primigenia.

VINCULACIÓN CON CONTEXTO 

Hay que hacer caso al corazón

Cuando nos separamos y me miró a los ojos supe que había tomado la decisión correcta.
Hace unos años conocí por temas de trabajo a un chico encantador. Era muy amable cuando venía a la oficina, nos hacía reír a todos, era muy simpático además de guapo, y cuando lo veía entrar por la puerta me ponía hasta nerviosa, es que me encantaba!! Pero yo tenía novio y me sentía hasta mal por pensar esas cosas, aunque dije bueno, el pensamiento es libre, no es nada malo que me parezca guapo y simpático.
Pero la cosa no quedó ahí, porque un día de repente empezamos a hablar un montón, un montón un montón, y al salir de trabajar se quedó con unas compañeras y conmigo tomando algo, y seguíamos hablando, y para mí era como si todo lo demás me importara una mierda, ni me acordaba de novio, ni de nada, solamente estaba él, me encantaba hablar con él y de repente me empecé a agobiar con todo.
Porque claro, yo los días siguientes me moría de ganas por que llegara a mi trabajo por cualquier motivo, por que me hablara, quería tomar algo con él, me estaba volviendo loca. Con mi novio llevaba muchos años y nuestra relación era normal, no discutíamos ni nada, pero tampoco había demasiada pasión ni complicidad en lo nuestro, nos llevábamos bien, pero yo no sentía mariposas ni nada especial por él, imagino que él tampoco, no sé. Tampoco es excusa.
Lo que pasó fue lo siguiente. Nos veíamos el trabajo, algún día fuera del horario tomando algo con más gente y un día me mandó un mensaje a mi móvil para tomar algo, luego me enteré de que se lo pidió a una compañera… Yo flipé mucho, una parte de mí sabía que no debía ir y otra parte se moría por ir, era una decisión complicada porque sabía que algo estaba pasando y sabía que si iba, se podía liar mucho el asunto. Pero claro, me apetecía tanto ir que fui super egoísta y aun sabiendo que no debía, acepté. Me inventé una excusa para mi novio y me fui a cenar con él.
Fue algo que cuesta describir, nos lo pasamos genial, estábamos cómodos, había algo muy fuerte entre nosotros, tan fuerte que tuve que contenerme muchas veces de besarle, de abrazarle. Él no sabía que yo tenía novio y fui bastante mala por no decírselo antes, aunque al final se lo tuve que decir, porque ya estábamos muy cerca y muy juntos, y yo me sentía la peor persona del mundo y exploté. Lloré y le dije que no podía ser, que yo tenía novio y que esto era una locura, que era imposible. Me dijo que lo entendía, pero que sólo quería que yo supiera que él se había enamorado de mí, que quería estar conmigo y un montón de cosas bonitas que me dejaron sin palabras. Pero me fui a mi casa, rota de dolor y con muchas dudas en mi cabeza.
Pasaron los días y no quise tener contacto con él, necesitaba aclararme sola, y ver qué sentía por mi novio, por él… Cada día tenía más claro que no estaba enamorada de mi novio, eso se sabe, y es que sólo pensaba en el otro, tenía ganas de abrazar al otro, de intentarlo, sí, por qué no??? Se notaba que estábamos tan bien juntos.
Dejé a mi novio al cabo de una semana. Fue todo bastante “bien” dentro de que nunca es agradable, pero creo que él también se daba cuenta de que no funcionaba, aunque cuesta dar el paso. Lo dimos y al cabo de unos días volví a darle señales de vida a él. Le dije lo que había pasado. Me abrazó mucho rato y cuando nos separamos y me miró a los ojos supe que había tomado la decisión correcta, nos besamos como en una película y desde entonces estamos juntos, han pasado tres años y somos felices, todavía siento eso por dentro cuando le veo o cuando estoy con él, cada día más enamorada y sabiendo que hice lo que tenía que hacer porque le hice caso a mi corazón.

                                                   Autonomía y Heteronomia

Autonomía puede referirse a:
  • La autonomía; en filosofía, psicología y sociología, capacidad de una persona de tomar decisiones sin intervención ajena.
  • La autonomía, tiempo que un dispositivo con una fuente de alimentación independiente puede permanecer en activo, hasta el agotamiento de dicha fuente.
 La autonomía es la potestad o el poder de establecer sus propias normativas y órganos de gobierno dentro de un Estado. En este sentido, en algunos países el territorio se divide en comunidades autónomas. La autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente. Por ejemplo: 'En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta autonomía'.
Tipos de autonomía
  •  La autonomía personal es un concepto propio de disciplinas como la Filosofía, la Pedagogía y la Psicología. Se puede definir de un modo genérico como la capacidad de tomar decisiones y actuar en cuestiones relativas a uno mismo. La autonomía personal se trabaja en distintos ámbitos como en Educación Infantil y en la discapacidad.
  • Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí propio, por ejemplo, qué esta bien o mal o qué es justo o injusto, se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración. Sin embargo, a nivel real la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano y personal y permite a las personas una capacidad de decisión en consecuencia de sus valores morales y de percepción crítica del mundo.
  • La heteronomia es un concepto filosófico que define la condición de la voluntad que se rige por imperativos que no son propios sino de agentes externos, fuera de ella misma. Es importante no confundir este concepto con la heteronomía, que es un término lingüístico que identifica un proceso de formación de palabras en las que proceden de dos raíces diferentes.
  • La autonomía universitaria es uno de los principios por los que se rigen muchas universidades. Expresa que los aspectos organizativos y de gestión se llevan a cabo de manera independiente de otros organismos y entidades, por ejemplo, el poder político.
Resultado de imagen para imagenes de autonomíaResultado de imagen para imagenes de autonomíaResultado de imagen para imagenes de autonomíaResultado de imagen para imagenes de autonomíaResultado de imagen para imagenes de autonomíaResultado de imagen para imagenes de autonomíaResultado de imagen para imagenes de autonomía

Heteronomía
Es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado de indiferencia, por considerarlas arbitrarias, y/o absurdas, y/o inconducentes, y/o penosas, y/o desagradables, y/o incómodas, y/o enojosas. La heteronomía es lo opuesto o inverso o contrapuesto de la autonomía, situación esta última en la que un ser vive e interactúa con su entorno, según su propia naturaleza, potenciando sus contactos sociales y su comportamiento autónomo. 
  • Un término utilizado para describir aquella voluntad que no es propia del sujeto, sino que este sigue la voluntad establecida por un tercero. La creación y estudio de la heteronomía se le atribuye al filósofo Immanuel Kant, quien la explico a fondo en sus teorías, en las que también buscaba la verdad sobre el comportamiento de las personas en la sociedad y su relación con el ámbito legal que se estaba gestando en su época, desglosando todo un compendio de críticas que representaron un punto de inflexión en la filosofía y dieron paso a la filosofía contemporánea y la evolución del pensamiento europeo.
  • La heteronomía es la que hace que un individuo siga una ley que no es la generada por su propia razón, es decir que la heteronomía es el antónimo de autonomía, ya que esta es la nos permite como personas independientes seguir por un camino propio sin la norma establecida. Al estudiar el término nos percatamos de un interesante discurso de oposición, ya que se generan dentro del ser humano en sociedad las dos teorías, en las que al mismo tiempo se siente autónomo en sus funciones, pero por hacer el bien, adaptándose al modelo socio-jurídico de la comunidad es heterónomo por la educación que percibió.

  1. Se denomina heteronomía a la voluntad no determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.) 
Resultado de imagen para imagenes de heteronomiaResultado de imagen para imagenes de heteronomiaResultado de imagen para imagenes de heteronomiaResultado de imagen para imagenes de heteronomiaResultado de imagen para imagenes de heteronomiaResultado de imagen para imagenes de heteronomia